Ortopedia Deportiva

Plicas (Repliegues Sinoviales) en la Rodilla

¿Qué son las plicas?

Las plicas o repliegues sinoviales son septos o repisas de tejido blando que se encuentran dentro de algunas articulaciones. Son estructuras NORMALES en la rodilla, aunque no siempre presentes, pero que ocasionalmente pueden dar problemas. En la rodilla hay 4 plicas distintas y cada una tiene variantes anatómicas (su frecuencia aproximada se marca en paréntesis): la plica Superior o Suprapatelar (55%), la Inferior, Infrapatelar o Ligamento Mucoso (65%) la Medial, Ventromedial o Mediopatelar (25%) y la Lateral o Lateropatelar (<1%).

 

¿Cómo se forman las plicas?

Al formarse la rodilla, más o menos alrededor de la semana 8 del embarazo, esta articulación está dividida por tabiques formando 3 compartimientos: uno superior, uno medial y otro lateral. El tabique supra e infrapatelar en teoría se reabsorben o desaparecen antes del nacimiento. El repliegue sinovial es el resultado de una reabsorción incompleta de estos septos. Las plicas Mediopatelar y Lateropatelar se forman por acumulación de células de tejido en la parte medial y lateral de la rodilla del embrión.

 

¿Qué es el síndrome de la Plica?

Hay dos razones por las cuales una plica puede causar problemas. La plica Suprapatelar, si es completa y no permite el paso del líquido sinovial entre el compartimiento suprapatelar y la articulación principal, puede producir lo que llamamos una “compartimentalización” (se acumula líquido en el compartimiento de arriba de la rodilla). Lo mismo puede ocurrir con la plica Infrapatelar, aunque es extremadamente raro. La segunda razón es cuando una plica Mediopatelar (que es la que más frecuentemente produce síntomas), se inflama por un golpe o por roce repetido durante la actividad física. Al inflamarse, se engrosa y “fricciona” o “se atora” con el fémur cuando doblamos la rodilla, produciendo por un lado, lesión del cartílago y por otro lado, más irritación y engrosamiento de la plica y de la cápsula sinovial alrededor de ella. Cuando esto sucede, le llamamos “Plica Mediopatelar Patológica”

 

¿Cómo se manifiesta una Plica Mediopatelar Patológica?

Con dolor con la actividad o al doblar la rodilla con carga (subir, bajar escaleras, sentadillas, cuclillas, etc.), localizado entre la rótula y el tubérculo de los aductores (ver dibujo). Puede producir sensación de que la rodilla se traba o atora. Por este último síntoma, no es raro que se confunda con una lesión de menisco.

 

¿Cómo se diagnostica la presencia de una plica?

Mediante el examen físico y estudios especializados de imagen. Lo más común es emplear un ultrasonido de rodilla para verla en forma dinámica o una Resonancia Magnética.

 

¿Cómo se trata una plica sintomática?

El tratamiento inicia en forma conservadora con modificaciones de la actividad, terapia física, fortalecimiento del músculo cuádriceps y estiramiento de los músculos isquiotibiales (los que están atrás de la rodilla). Cuando esto no resulta, recurrimos a la infiltración de la rodilla para promover que se desinflame. Si con todo y esto no se resuelve el problema, lo que hacemos es explorar la rodilla por medio de una artroscopia y cortamos y quitamos el tejido de la plica inflamada, además de regularizar el cartílago erosionado por esta y retirar la sinovial inflamada alrededor de ella.

 

¿Qué pasa si no me la opero?

El único problema que puede generar un repliegue sinovial patológico es más erosión del cartílago, lo cual puede a su vez llevar a más dolor, inflamación y sensación del bloqueo articular. Ojo: El hallazgo incidental de una plica en una Resonancia Magnética o en la misma artroscopía no necesariamente significa que hay que quitarla. La decisión de hacerlo radica en si esa plica está friccionando y CAUSANDO SÍNTOMAS. ¿Cuándo quitarla?…habitualmente cuando no funciona el tratamiento conservador y ya estás harto de que te esté dando lata.


Esquema de localización de las plicas: Suprapatelar (SP), Infrapatelar (IF), Mediopatelar o Ventromedial (MP) y Lateropatelar (LP).


Vista Artroscópica de Plica Mediopatelar: Así se ve una plica mediopatelar (P), en contacto directo con el cóndilo del fémur (C)


Sitio habitual de dolor por plica mediopatelar: Normalmente duele “por dentro” de la patela o rótula, a nivel del cóndilo del fémur.


Lesión de cartílago por plicas: La flecha muestra el sitio habitual de lesión del cartílago (C) por una plica.


Resección de plica mediopatelar: con tijeras artroscópicas o rasurador quitamos la plica que causa los síntomas.